- Cargando-

La Red México participa en los Conversatorios del Senado sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

La Presidenta de la Red, Azucena Pimentel, propuso un nuevo modelo de financiamiento, mayor autonomía editorial y apertura a la cooperación internacional sin censura.

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025.- La presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Azucena Pimentel, participó este martes en los Conversatorios para el análisis del dictamen sobre la Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado de la República, donde planteó la urgencia para fortalecer a los medios públicos mediante el rediseño del marco legal que permita un presupuesto progresivo, garantía de independencia editorial y regulación de contenido científico, cultural y educativo extranjero.

Su intervención se dio en la mesa titulada El servicio público de radiodifusión, donde, a nombre de los 82 medios públicos que conforman la Red México, agradeció al Senado este espacio de diálogo plural. Subrayó que la nueva ley debe reforzar el papel estratégico de los medios públicos como garantes del derecho a la información, la diversidad cultural y la educación.

La presidenta de la Red presentó una agenda de propuestas basada en tres ejes: un Nuevo Modelo Mexicano de Financiamiento, la independencia editorial con participación ciudadana, y la colaboración internacional sin restricciones injustificadas. Sobre el modelo de financiamiento, propuso una estructura mixta que asegure sostenibilidad sin comprometer la autonomía. “El presupuesto asignado no debe ser menor al del ejercicio anterior, y se debe permitir recibir donativos, patrocinios sin injerencia editorial y estímulos fiscales para quienes apoyen contenidos públicos”, explicó. También planteó crear tasas específicas para grandes operadores y plataformas, como ocurre en países como Inglaterra, Colombia, España y Finlandia.

La también Directora General de @prende.mx enfatizó la necesidad de establecer mecanismos claros para asegurar la autonomía editorial y la participación de la sociedad en la vida de los medios públicos. Propuso que la ley contemple defensorías de audiencias, consejos editoriales ciudadanos y códigos de ética como parte de un nuevo estándar democrático en la gestión pública de los medios.

Respecto a la regulación de contenidos internacionales, la Red México expresó su respaldo a evitar injerencias propagandísticas, pero pidió no confundir propaganda con cooperación cultural. “Muchos contenidos que transmitimos son coproducidos con organismos internacionales, y enriquecen nuestra programación educativa y científica”, explicó. Por ello, propuso que la ley establezca procesos ágiles y transparentes que permitan continuar estas alianzas sin censura. Pimentel fue enfática en torno a ello: “Esta ley no representa censura, siempre que se mantenga enfocada en propaganda extranjera de gobiernos y no limite el acceso a contenidos culturales”.

Reiteró que los medios públicos no son del gobierno, “son de la sociedad”, y su fortalecimiento es indispensable para una democracia informada, plural y participativa. La Red México reafirmó su compromiso de seguir construyendo un ecosistema mediático diverso, libre y sustentable.

En la ronda de preguntas y respuestas, Azucena Pimentel aclaró que la Red de Medios Públicos no propone la venta de publicidad, ya que ello comprometería la misión pública al subordinarse a la lógica de las audiencias. En cambio, planteó un modelo mixto de financiamiento: con recursos base asignados por los poderes legislativos federal y estatales, complementado con donativos y patrocinios sin injerencia editorial, reconocidas como donatarias autorizadas, junto con estímulos fiscales y tasas específicas a concesionarios. Esto fortalecería la independencia editorial y la participación ciudadana.

Finalmente, recordó que los Teleplanteles tienen más de 60 años de existencia y que las telesecundarias han sido un modelo educativo fundamental en el país. Sin embargo, hasta hace tres años, muchos de estos espacios estaban prácticamente apagados, sin recibir señal.. Subrayó que el internet no sustituye el servicio que se da a los Teleplanteles, pues la señal satelital llega a comunidades de alta y muy alta marginación. Por ello, destacó la importancia de la Renovación Tecnológica que se está llevando a cabo, mediante la instalación de nuevos equipos que permiten llevar la señal de la Televisión Educativa.