Directivas y directivos de los medios públicos plantearon un Modelo Mexicano de Financiamiento y recalcaron que el nuevo dictamen debe garantizar la independencia editorial, además de la cooperación con medios y organismos internacionales para compartir y coproducir contenidos educativos, culturales, científicos e informativos.
Ciudad de México, 14 de mayo de 2025.- El Consejo Directivo de la Red Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México y diputadas y diputados federales llevaron a cabo la Mesa Nacional de Diálogo Legislativo con los Medios Públicos en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco del proceso legislativo para la dictaminación de una Nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La presidenta de la Red de Medios Públicos de México, Azucena Pimentel, destacó la importancia de fortalecer el papel de los medios públicos en el nuevo marco normativo, a través de tres ejes fundamentales: la creación de un Modelo Mexicano de Financiamiento, la implementación de mecanismos claros para garantizar la independencia editorial y la participación ciudadana, y la regulación adecuada de los contenidos internacionales de carácter educativo, científico, cultural e informativo.
La también Directora General de @prende.mx agradeció a la Comisión de Radio y Televisión, presidida por el Diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, la apertura de este espacio para un diálogo técnico y plural en torno a esta nueva Ley. Agregó que los medios públicos mantendrán el diálogo con organizaciones, instituciones, cámaras legislativas, porque la idea es robustecer y mejorar este dictamen de ley.
También subrayó la urgencia de trabajar para el fortalecimiento de los medios comunitarios, los cuales garantizan el derecho a la comunicación y fortalecen la identidad cultural y lingüística en las comunidades del país. Dejó en claro que este dictamen nada tiene que ver con intenciones de ejercer censura, sino que busca proteger el interés público y el beneficio colectivo, enfocado también en los nuevos retos, como lo es garantizar los derechos digitales.
Por su parte, el Diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, destacó que los medios públicos se tienen que fortalecer y resolver sus problemas financieros, los cuales deben ser progresivos, y crearles las mejores condiciones para que puedan llegar a más personas y la ciudadanía sepa lo que sucede en todo el país a través de estos canales de comunicación. Agregó que todo lo que se debatió en esta Mesa se hará llegar a cada uno de los legisladores para hacer valer los derechos de las audiencias, para que elijan con plena libertad qué canal ven, qué estación de radio escuchan.
En la Mesa, tomaron la palabra integrantes de la Red México, quienes profundizaron en las propuestas presentadas.
Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández, Tesorero de la Red y director del Instituto Estatal de Radio y Televisión de Baja California Sur, destacó la relevancia histórica y estratégica de la radio y la televisión en el desarrollo nacional, porque los medios públicos han acompañado al país en momentos críticos, como desastres naturales y la pandemia, y han sido fundamentales para enlazar comunidades, difundir la cultura y fortalecer la identidad nacional.
Sostuvo que, pese a su importancia, muchos enfrentan precariedad presupuestaria que pone en riesgo su misión constitucional. Insistió en que, como servicios de interés general, los medios públicos deben ser fortalecidos por el Estado y sostenidos a través de un modelo que combine recursos públicos con aportaciones ciudadanas. Esta visión, precisó, permitirá garantizar su viabilidad y permanencia como bienes públicos al servicio de toda la sociedad.
Tirso Amante Jerez, Vicepresidente de Radio de la Red y director de Radio Sonora, planteó que la discusión sobre el financiamiento de los medios públicos debe reconocerlos como garantes del derecho al acceso a la información, especialmente en comunidades apartadas, pues las radiodifusoras han demostrado ser herramientas esenciales de seguridad en situaciones de emergencia, como ocurrió con el huracán Otis en Acapulco, donde la radio fue el único medio funcional.
Destacó que 42 de los 82 integrantes de la Red son radios y televisoras estatales, muchas de ellas sujetas a recortes o suspensión de presupuesto. Planteó la urgencia de un modelo mexicano mixto de financiamiento, inspirado en ejemplos internacionales como el FUTIC colombiano, que asegure continuidad operativa, autonomía editorial y viabilidad a largo plazo para los medios públicos del país.
El vicepresidente de Televisión de la Red y director de Radio y Televisión de la UANL, Marco Iván Olivares Rodríguez centró su participación en la necesidad de garantizar la independencia editorial en los medios públicos universitarios, condición indispensable para ejercer una comunicación crítica, formativa y plural, ya que estos medios son extensiones del aula y no deben convertirse en voceros oficiales, sino en espacios que promuevan una ciudadanía informada y de pensamiento libre.
En torno al Artículo 43 de la Nueva Ley, propuso mecanismos concretos como consejos editoriales plurales y defensorías autónomas de la audiencia, pues sin independencia editorial hay censura, autocensura y alineación forzada. Concluyó con el llamado a reconocer la voz de estudiantes, docentes y sociedad civil en la construcción de medios confiables, y propuso impulsar una Carta Editorial Universitaria que garantice principios éticos y participación real de la comunidad.
Ricardo Cartas Figueroa, Coordinador de Formación de la Red y director de TV de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hizo una análisis de los Artículos 201 y 202, en torno a la regulación de los contenidos de origen extranjero, en el cual diferenció la propaganda antimigrante del gobierno de Estados Unidos y un canal con contenido educativo, cultural, científico e informativo relevante para latinoamérica. Ante lo cual afirmó que esta ley no considera a los medios públicos, sino sólo a los comerciales, por lo cual recomendó que estos detalles deben ser resueltos.
Agregó que esta Nueva Ley debe fomentar la pluralidad del ecosistema de telecomunicaciones, pues cada canal de comunicación es importante para la vida democrática del país, al pensar en garantizar los derechos de las audiencias.
La Directora de Producción y Planeación de Radio Educación, Adriana Solórzano Fuentes, reconoció las modificaciones recientes a la iniciativa como muestra de voluntad política y apertura al diálogo ciudadano. Destacó que los medios públicos, como servicios de interés general vinculados al derecho a la libertad de expresión, deben ser fortalecidos mediante certidumbre financiera, acceso pleno a la tecnología, participación ciudadana y autonomía editorial.
Señaló que esta coyuntura legislativa puede convertirse en una oportunidad para blindar su función pública, garantizar la inclusión y promover mecanismos como fondos concursables para la producción ciudadana. También habló sobre la importancia de conservar y digitalizar los acervos históricos de los medios públicos, como los de Radio Educación. Concluyó con un llamado a que los lineamientos regulatorios sean construidos desde la consulta pública y el fortalecimiento institucional.
En el encuentro estuvo presente el diputado federal Víctor Adrián Martínez, quien dijo que el diálogo es bienvenido no sólo para soñar, sino para materializar cada una de las propuestas presentadas en la mesa, específicamente enfocadas en el fortalecimiento de los medios públicos del país.
Durante el conversatorio se reiteró que los medios públicos no pertenecen al gobierno, sino a la sociedad, y que su fortalecimiento pasa necesariamente por una legislación que les garantice autonomía, sostenibilidad y apertura al diálogo con otras instituciones, plataformas, organismos y audiencias, sea en el plano nacional como internacional.
La Red de Medios Públicos de México es una asociación civil fundada en 2005, que agrupa a 82 medios públicos en los 32 estados del país. Esta red incluye sistemas estatales, federales, universitarios, culturales y educativos que operan más de 600 señales de radio y televisión. Tiene como misión enlazar a los sistemas radiofónicos y televisivos públicos para difundir contenidos educativos, científicos, culturales e informativos. Bajo el liderazgo de Azucena Pimentel, la Red busca consolidarse como una institución comprometida con el fortalecimiento constante de la radio y televisión públicas.



